martes, 9 de abril de 2013

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CARURU




EL MUNICIPIO DE CARURU

Fecha de fundación: 07 de agosto de 1993



Geografía 
Descripción Física:

El municipio de Caruru fue declarado como tal hace 11 años, es uno de los más recientes y se encuentra enclavado en la selva de este hermoso y próspero departamento. Mediante Ordenanza No. 004 del 23 de abril de 1997


Extensión total: 6982 Km2


Extensión área urbana: La cabecera municipal de  Carurú tiene una extensión 1.200 Hectáreas las cuales están incluidas las zonas de resguardo indígena y se toma como partida un punto situado a 900 metros agua arriba del rio vaupes a la margen derecha del caño carurú. Km2

Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): En sentido general el municipio de carurú presenta un topología completamente plana. Con muy pequeñas ondulaciones y no hay alturas considerables que ameriten atención en especial, su altura sobre el nivel del mas es de 185 metras sobre el nivel del mar
Temperatura media: Su clima es cálido húmedo con una temperatura promedio de 25 a 32 ºC y altas precipitaciones durante la mayor parte del año
Distancia de referencia: Dista del Municipio Capital 175 Km

Ecología 
La masa boscosa del Municipio de Carurú, corresponde a un Bosque Húmedo Tropical siempre verde, con un promedio estimado de 120 especies por hectárea. Es un bosque o selva que se caracteriza por su alta heterogeneidad, densidad y diversidad.

Economía 


La economía de Carurú tiene como cimiento la economía indígena de aprovechamiento de la selva. Dado que la población mayoritaria del municipio es indígena, sus comunidades mantienen ciertos aprovechamientos ancestrales de la selva como es la chagra, la pesca, la caza y el aprovechamiento forestal para autoconsumo y para producir un pequeño remanente para intercambiar. Han dejado de producir ciertos artefactos como ollas de barro, por conseguir otros más fácilmente traídos por los colonos. 

Sobre esta base económica se han venido montando varias bonanzas. Una muy fuerte fue la del caucho. Luego siguió la coca. En la coyuntura actual se ve en declive la bonanza de la coca por fumigaciones y presencia de la fuerza pública. Esta presión sobre el cultivo ilícito ha puesto al municipio en una coyuntura económica preocupante. La presencia de la guerrilla de las FARC, que se beneficiaba de los cuantiosos ingresos de este cultivo, dificulta implementar otros renglones de la economía como el turismo. 

Parte de la población dedicada a estos cultivos se está yendo del municipio. A Mitú han llegado varias familias indígenas desplazadas desde Carurú. 

Si bien las comunidades indígenas tienen la posibilidad de retraerse y volver a su economía tradicional los raspachines colonos vuelven a sus lugares de origen o bien buscan continuar con su trabajo en otros territorios. 

Por último, la economía del casco urbano tiene una gran dependencia de las transferencias de la nación que por diversas vías llega al municipio. 

ECONOMÍA TRADICIONAL INDÍGENA: LA CHAGRA

La producción de las comunidades indígenas está basada en el cultivo de la tierra, la agricultura itinerante, la recolección de frutos del monte, la pesca y una decreciente cacería, puesto que los territorios no producen la misma fauna debido a que los ecosistemas han ido cambiando por la tala indiscriminada que se ha hecho para
el cultivo de la coca. 

La “Chagra” se convirtió entonces en el espacio agrícola por excelencia, que normalmente abarca un área que varía entre ½ y 2 has, sembradas con diferentes variedades de yuca mezcladas con árboles frutales arbóreos y especies hortícolas y frutales de corto ciclo. Las chagras ocupan lugares continuos y normalmente cada familia posee 2 a 3 de ellas en producción y un área destinada al siguiente establecimiento de ella. (Covaleda, López, Sánchez: 1996: 72)

La chagra tiene como una de sus principales actividades la horticultura de tubérculos. El producto más común de sus cultivos es la llamada Yuca Amarga o Mandioca (Manihot Utilissima o Manihot esculenta, Grantz) seguida por el plátano  el maiz, piña y caña.




REESTABLECIMIENTO  ECONÓMICO Y TRANSFERENCIAS

Finalmente, y antes de pasar al análisis pormenorizado de los diversos sectores económicos, habría que decir que las bonanzas incidieron decisivamente en los habitantes. Quienes no pudieron soportar sus bajones regresaron a sus tierras natales y quienes se enraizaron están tratando de buscar salidas viables en términos productivos a la paupérrima situación actual. De a pocos, y presionados por la necesidad han ido reestableciendo la economía tradicional de la región, sin embargo por no tener la misma rentabilidad de los monocultivos anteriores, un alto porcentaje de la población se ha vuelto dependiente de la burocracia administrativa local y otros más se dedican al comercio. 

En síntesis, en este “proceso de restauración”, hay una gran dependencia de los recursos de transferencias estatales. La región tampoco presenta una condición económica que pueda garantizar su autosostenibilidad y que por consiguiente pueda generar un proyecto de desarrollo; ello ha dado pie para que el DANE en uno de sus informes haya calificado al departamento del Vaupés con un 93.1% de pobreza y un 40% de miseria según los índices establecidos de necesidades básicas insatisfechas.

Los suelos de esta región al igual que los del resto de la Amazonía son suelos de aptitud forestal y la experiencia ha demostrado que proyectos de ganadería, monocultivos son muy dañinos tanto al ecosistema como al sistema productivo tradicional

Vías de comunicación  
Aéreas:

TRANSPORTE AÉREO


Existe en este municipio una pista de aterrizaje de 30 metros de ancho y 1,250 metros de largo, construida en afirmado, desde donde salen y llegan aviones de carga tipo DC3 para transportar carga y pasajeros. Los vuelos demoran aproximadamente dos horas para recorrer la distancia desde Carurú - Villavicencio, mientras que las avionetas pequeñas demoran hasta 45 minutos para recorrer el trayecto Carurú - Mitú.

La única pista autorizada por Aeronáutica Civil es la que se encuentra ubicada en la cabecera municipal.

También utilizan el sistema de transporte fluvial, a través del río Vaupés se transportan en lanchas, canoas y chalupas, pero es inseguro y extenso. Dada las condiciones urbanísticas de la cabecera municipal no se ha requerido vehículos, por la ausencia de carretera y por el alto costo del combustible.

Actualmente se presta el servicio: Carurú -Villavicencio, Equivale a dos horas de vuelo, el pasaje por persona tiene un costo de $150.000 y el vuelo completo en aviones tipo DC -3 puede llegar a costar aproximadamente $ 3'500.000;

Carurú -Mitú, un vuelo chárter, para cuarenta minutos de vuelo, puede costar $1.450.000 en una avioneta tipo Cessna de 500 kilogramos. El problema es que no hay línea fija, son vuelos particulares y su disponibilidad depende del clima, el estado de la pista y el orden público.

La pista de aterrizaje tiene problemas en invierno por el barro, situación que puede producir accidentes. Es adecuado pavimentarla para evitar accidentes y emisión de tierra


Fluviales:

TRANSPORTE FLUVIAL


Si bien el río Vaupés posee un caudal que permitiría una navegabilidad comercial, es necesario resaltar la presencia de rápidos (cachiveras) a lo largo de su cauce. Hecho que dificulta los largos tramos de navegación necesarios para la comunicación de los asentamientos que existen sobre su rivera. Sin embargo existe una tradición cultural de navegación por tramos que puede servir de marco de referencia para esta práctica. En periodo de lluvias se puede utilizar el sistema de planchones de carga de bajo calado en tramos entre los rápidos. En el periodo seco es imposible cualquier navegabilidad superior a la domestica, ya que el nivel del río baja tanto que es posible en ocasiones usarlo como vía peatonal.

El transporte de carga y pasajeros es una de las actividades más costosa en este municipio. Actualmente la navegación por río está restringida por orden público y el costo del transporte aéreo es muy alto. Todos los productos traídos de fuera del pueblo tienen un recargo alto por el flete.